Vistas a la página totales
miércoles, octubre 22, 2008
domingo, agosto 31, 2008

Esta es una frase de Matthieu Ricard, el hombre considerado más felíz del mundo
Vejez: Cuando la agudeza mental y la acción disminuyen, es tiempo de experimentar y manifestar cariño, afecto, amor y comprensión.
Muerte: Forma parte de la vida, rebelarse es ir contra la propia naturaleza de la existencia. Sólo hay un camino: aceptarla.
Soledad: Existe una manera de no sentirse abandonado: percibir a todos los hombres como parte de nuestra familia.
Alegría: Está dentro de cada uno de nosotros. Sólo hay que mirar en nuestro interior, encontrarla y transmitirla.
Identidad: No es la imagen que tenemos de nosotros mismos, ni la que proyectamos. Es nuestra naturaleza más profunda, ésa que nos hace ser buenos y cariñosos con quienes nos rodean.
Conflictos de pareja: minimizarlos. Es muy difícil pelearse con alguien que no busca la confrontación.
Familia: Requiere el esfuerzo constante de cada uno de sus miembros, ser generoso y reducir nuestro nivel de exigencia.
Deterioro físico: Hay que aprender a valorarlo positivamente. Verlo como el principio de una nueva vida y no el principio del fin.
Relaciones sociales: Es más fácil estar de buen humor que discutir y enfadarse. Lo ideal es seguir siendo como somos y utilizar siempre que podamos la franqueza y la amabilidad.
Felicidad: Si la buscamos en el sitio equivocado, estaremos convencidos de que no existe cuando no la encontremos allí.
viernes, junio 27, 2008
COMIENZAN LOS NUEVOS TALLERES PARA EL SEGUNDO SEMESTRE 2008!!
El taller se realizará desde la ultima semana de agosto, hasta la ultima semana de noviembre, con una extensión de 12 clases.
Para mayor información Ud. puede comunicarse vía e-mail a la Docente encargada del Taller: Psicóloga Pamela Mutis: pamemutis@gmail.com
Horarios y lugar:
DIA: Martes: Desde 26 de Agosto al 25 de Noviembre
MELIPILLA: MAÑANA: 10.00 A 13.00
Cualquier información: Sra. Ruth Mena Teléfono 832-0065, Ortúzar 699 – Melipilla,
PROVIDENCIA: TARDE: 15.00 A 18.00 HORAS
DIA: Jueves: Desde 28 de Agosto al 27 de Noviembre
PUENTE ALTO: TARDE: 15.00 A 18.00 HORAS
Cualquier información: María José Elizondo, Coordinadora de asuntos estudiantiles, teléfono 3930760.
Este taller tiene un costo de $8.000.- (12 sesiones.)
martes, marzo 25, 2008
TALLER: ACTIVACION DE HABILIDADES Y ESTRATEGIAS PARA EL ADULTO MAYOR
PRIMER SEMESTRE 2008
PSOFESORA: PAMELA MUTIS PIÑA
PSICOLOGA.
"Activación de la Memoria a través de la Inteligencia Emocional”
Introducción:
Adulto mayor: un mundo de desafíos
Chile está envejeciendo y la población adulta mayor crece a pasos agigantados. Si en el 2000, este grupo etáreo representaba al 7 por ciento de la población, para el 2030 será el 15 por ciento. Las proyecciones de población adulta mayor para el año 2010 son que por cada 100 menores de 15 años habrá 50 personas mayores de 60 años y más y en el 2034 tendrán una relación 1 a 1. Del total de la población de Chile, 10% corresponde a adultos mayores de 60 años, destacándose una mayor concentración de mujeres (56,2%), respecto de hombres, situación explicada por la mayor esperanza de vida.
Ha habido un incremento de la participación en la fuerza de trabajo de este grupo: 22,8% de los mayores de 60 años está ocupado y en la actualidad un 8% de varones y 5%de mujeres están económicamente activos.
Estos datos nos ayudan a entender la importancia que posee el adulto mayor en nuestra sociedad en donde las esperanza de vida en nuestro país llega a los 75 años en los hombres y 80 años en las mujeres.
La explicación de este envejecimiento demográfico radica en gran medida en los avances de la medicina, los hábitos de vida, factores culturales y el mejoramiento de las condiciones de vida en general. Por eso, atender los requerimientos de los adultos mayores representa un significativo reto para los profesionales de la salud y para la sociedad en general.
Es necesario crear instancias de trabajo con los adultos mayores para descubrir el gran potencial que poseen y uno de los grandes desafíos actuales consiste en cambiar la visión negativa de la tercera edad.
El Dr. Álex Kalache, director del Programa de Envejecimiento y Curso de Vida de la OMS, quien afirmó que “el envejecimiento es una conquista social y no es aceptable hablar del envejecimiento como problema. Es un desafío”.
La Universidad de Ciencias de la Informática, a través de la Dirección de Extensión, está muy interesada en planificar distintos tipos de talleres para activar y potenciar las múltiples capacidades del adulto mayor.
Este programa de activación mental y psicológica propone a través de talleres semestrales la oportunidad de ejecutar diversas actividades destinadas a activar las capacidades cognitivas y mentales del Adulto Mayor a través de ejercicios dinámicos y lúdicos.
¿Quiénes pueden participar?
Personas que posean 50 años o más que estén interesadas en prevenir los deterioros cognitivos normales de la memoria y de la capacidad cognitiva, personas que deseen adquirir herramientas para la estimulación mental para detener al deterioro normal de la curva de pérdida de la memoria y olvido, incluso con un buen entrenamiento y dedicación pueden llegar a aumentar las capacidades cognitivas y destrezas mentales. El requisito principal es tener el deseo de participar, colaborar, aprender y pertenecer a un grupo de personas dinámicas, activas y preocupadas de su bienestar mental y físico.
OBJETIVOS:
- Activar las habilidades generales y específicas en cuanto a la utilización de los procesos cognitivos.
- Activar y estimular el uso de la creatitividad, para aumentar y flexibilizar la memoria y la inteligencia.
- Potenciar la inteligencia emocional.
- Entregar herramientas prácticas para la estimulación mental.
- Fomentar el trabajo en grupo.
- Potenciar la autoestima y creatividad.
- Proporcionar herramientas y técnicas creativas para la generación de nuevas ideas.
- Adquirir conciencia de la importancia del autocuidado a nivel mental. Cognitivo y físico.
- Controlar y modificar nuestras emociones tanto para aumentar el bienestar psicológico y la salud física, como para armonizar las relaciones sociales y afectivas en el adulto mayor.
- Estrategias y pautas para potenciar la correcta recuperación de la información útil.
- Descubrir y utilizar las cinco “Habilidades Prácticas de la Inteligencia Emocional” para mejorar la calidad de vida del adulto mayor.
- Ejercitarse en conocer el nuevo paradigma de Inteligencia Emocional y su aplicación a la salud.
Contenidos:
- Presentación del taller y del grupo
- Definición y comprensión del concepto de memoria.
- Definición y comprensión del concepto de activación mental y su relación con la memoria.
- Definición y comprensión del concepto de “Inteligencia Emocional”.
- Reconociendo nuestra “Inteligencia Emocional”.
- Dinámicas de ejercitación en “Inteligencia Emocional”.
Cierre del tema. Reflexión: Los alumnos deben ser capaces de reflexionar que los beneficios del trabajo en la memoria e inteligencia emocional.
Bibliografía:
• Buzán, T. (1996) El libro de los mapas mentales. Ediciones Urano. Madrid.
• Goleman Daniel: “Inteligencia Emocional”
• Apuntes creados por la profesora Pamela Mutis.
F
ECHAS:- DIA: MARTES
MELIPILLA: MAÑANA: 10.30 A 13.30
PROVIDENCIA: TARDE: 15.00 A 18.00 HORAS
FECHA INICIO: 15 ABRIL FECHA TERMINO: 8 JULIO
- DIA: JUEVES
PUENTE ALTO: TARDE: 15.00 A 18.00 HORAS
FECHA INICIO: 17 DE ABRIL FECHA TERMINO: 10 JULIO
CONSULTAS A: pamemutis@gmail.com
domingo, febrero 17, 2008
miércoles, octubre 03, 2007
OCTUBRE ES EL MES DE LOS ADULTOS MAYORES... MIS PROVECTOS AMIGOS Y AMIGAS.. MUCHAS FELICIDADES.
YA ENVIARE UN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...
LES DEJO UN REGALO PARA COMPARTIR, UN EJEMPLO DE VIDA. UN PADRE QUE NO PIERDE LA FE NI LAS FUERZAS....
http://www.youtube.com/watch?v=jruyoVPT-uM
SALUDOS
PAMELA.
En la Isla Okinawa de JaPón se encuentra la población más saludable y longeva del planeta. Trabajan, jardinean, incluso practican karate. Por ello un grupo de geriatras estudió este fenómeno y publicó un libro que ahora es un best seller.
"EL PROGRAMA OKINAWA". Alimentación, ejercicio, felicidad y relax son los pilares de esta dieta asiática.
Una dieta de 1.800 calorías diarias en 206 alimentos, Tai Chi y genética hace de Okinawa la población más longeva del mundo. Con una esperanza de vida promedio de 81,2 años (86 para las mujeres; 78 para los hombres) Okinawa mantiene uno de los récords mundiales en longevidad. Los datos demográficos de Okinawa fueron suficientemente llamativos para que en 1976 el Ministerio de Salud japonés ordenara que se investigara el fenómeno. Desde entonces, un grupo de investigadores, dirigido por el cardiólogo y geriatra Makoto Suzuki –y al que se sumaron, a mediados de los noventas, los doctores canadienses D. Craig y Bradley Willcox–, ha estudiado a más de 600 centenarios para descubrir las claves de su impresionante buena salud. Los resultados quedaron plasmados en El Programa Okinawa, un libro bestséller publicado por estos tres especialistas en Estados Unidos el 2001 y luego en más de una docena de otros países.
El Programa Okinawa –que combina una propuesta de dieta sana con información práctica sobre cómo ponerse en forma practicando Tai Chi o reducir el estrés, entre otros– tiene la ventaja de fundarse en un estudio empírico cuyos resultados son muy concretos. El secreto de la longevidad y buena salud de los okinawenses se debe en parte a su genética, pero sobre todo a sus ganas de vivir, sus hábitos y su estilo de vida. Por eso, El Programa Okinawa (así como El plan de dieta de Okinawa, publicado en 2004) entrega claves útiles para todos, que permiten no solo mantener la línea y el bienestar durante años, sino que durante décadas. Los okinawenses comen más variedad de alimentos, especialmente frutas, vegetales y abundante pescado. Tienen hábitos de trabajo al aire libre y controlan el estrés con meditación y prácticas (véase recuadro: “Secretos para vivir…”). Los especialistas consideran que ese estilo de vida se puede imitar.
Un estudio de los pobladores de la isla japonesa de Okinawa reveló algunos patrones de vida que les permiten alcanzar promedios de vida récord a nivel mundial. He aquí algunos de sus secretos:
Comer bien: Dieta vegetariana, pocas calorías (1.800 diarias), bajo tres principios: “kuten gwa” o comer pequeñas porciones. “nuchi gusui”, alimentarse como si la comida tuviera poder sanador, y “harahachi bu”: comer hasta estar satisfecho en un 80%. La variedad es importante, unos 206 alimentos consumen en Okinawa. Hay que comer cinco porciones diarias de fruta y verdura, pescado, soya, cereales y algas. Limitar el consumo de lácteos y carnes, para que la ingesta de grasa sea solo 25% de la alimentación, versus el 35% de las dietas occidentales. Se evita comer muy salado, tomar sake y comer el postre.
Más carbohidratos: Camote y porotos son recomendables. En Okinawa no se restringe el consumo de carbohidratos, pero son de los buenos. “Cuando se privilegian los buenos carbohidratos y las buenas grasas y se evitan las dietas bajas en esos alimentos, en vez de perder agua uno pierde grasa. De ahí la importancia de los alimentos ricos en fibra.
Tomar té: Negro, verde o blanco. Tiene la ventaja de contener muchos antioxidantes protectores. Por eso se recomienda su consumo, pero no más de cuatro a cinco tasas diarias, preferiblemente después de las comidas.
Ejercicio al aire libre: Nada de encerrarse en un gimnasio y subirse a una trotadora. La receta del bienestar de los habitantes está en jardinear, caminar, artes marciales y de tai chi, son algunos de los factores que les permiten mantener su buena salud cardiovascular.
Ser Zen: Bajando el nivel del estrés. Su optimismo es notable y les ayuda a mantenerse jóvenes y con energía. Parte de esa capacidad viene de sus fuertes redes sociales y alta participación en la vida comunitaria. “Especialmente los viejos, se cuidan unos a otros”.
OJO: NADA SIN LA CONSULTA A SU MEDICO.. GERIATRA? Saludos!!
martes, julio 24, 2007





Este taller a diferencia de los anteriores, tuvo una extensión de 8 clases.