Vistas a la página totales

miércoles, octubre 03, 2007

FELICITACIONES!!

OCTUBRE ES EL MES DE LOS ADULTOS MAYORES... MIS PROVECTOS AMIGOS Y AMIGAS.. MUCHAS FELICIDADES.

YA ENVIARE UN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...

LES DEJO UN REGALO PARA COMPARTIR, UN EJEMPLO DE VIDA. UN PADRE QUE NO PIERDE LA FE NI LAS FUERZAS....

http://www.youtube.com/watch?v=jruyoVPT-uM

SALUDOS

PAMELA.
PROGRAMA OKINAWA




En la Isla Okinawa de JaPón se encuentra la población más saludable y longeva del planeta. Trabajan, jardinean, incluso practican karate. Por ello un grupo de geriatras estudió este fenómeno y publicó un libro que ahora es un best seller.
"EL PROGRAMA OKINAWA". Alimentación, ejercicio, felicidad y relax son los pilares de esta dieta asiática.



Una dieta de 1.800 calorías diarias en 206 alimentos, Tai Chi y genética hace de Okinawa la población más longeva del mundo. Con una esperanza de vida promedio de 81,2 años (86 para las mujeres; 78 para los hombres) Okinawa mantiene uno de los récords mundiales en longevidad. Los datos demográficos de Okinawa fueron suficientemente llamativos para que en 1976 el Ministerio de Salud japonés ordenara que se investigara el fenómeno. Desde entonces, un grupo de investigadores, dirigido por el cardiólogo y geriatra Makoto Suzuki –y al que se sumaron, a mediados de los noventas, los doctores canadienses D. Craig y Bradley Willcox–, ha estudiado a más de 600 centenarios para descubrir las claves de su impresionante buena salud. Los resultados quedaron plasmados en El Programa Okinawa, un libro bestséller publicado por estos tres especialistas en Estados Unidos el 2001 y luego en más de una docena de otros países.


El Programa Okinawa –que combina una propuesta de dieta sana con información práctica sobre cómo ponerse en forma practicando Tai Chi o reducir el estrés, entre otros– tiene la ventaja de fundarse en un estudio empírico cuyos resultados son muy concretos. El secreto de la longevidad y buena salud de los okinawenses se debe en parte a su genética, pero sobre todo a sus ganas de vivir, sus hábitos y su estilo de vida. Por eso, El Programa Okinawa (así como El plan de dieta de Okinawa, publicado en 2004) entrega claves útiles para todos, que permiten no solo mantener la línea y el bienestar durante años, sino que durante décadas. Los okinawenses comen más variedad de alimentos, especialmente frutas, vegetales y abundante pescado. Tienen hábitos de trabajo al aire libre y controlan el estrés con meditación y prácticas (véase recuadro: “Secretos para vivir…”). Los especialistas consideran que ese estilo de vida se puede imitar.


Un estudio de los pobladores de la isla japonesa de Okinawa reveló algunos patrones de vida que les permiten alcanzar promedios de vida récord a nivel mundial. He aquí algunos de sus secretos:

Comer bien: Dieta vegetariana, pocas calorías (1.800 diarias), bajo tres principios: “kuten gwa” o comer pequeñas porciones. “nuchi gusui”, alimentarse como si la comida tuviera poder sanador, y “harahachi bu”: comer hasta estar satisfecho en un 80%. La variedad es importante, unos 206 alimentos consumen en Okinawa. Hay que comer cinco porciones diarias de fruta y verdura, pescado, soya, cereales y algas. Limitar el consumo de lácteos y carnes, para que la ingesta de grasa sea solo 25% de la alimentación, versus el 35% de las dietas occidentales. Se evita comer muy salado, tomar sake y comer el postre.


Más carbohidratos: Camote y porotos son recomendables. En Okinawa no se restringe el consumo de carbohidratos, pero son de los buenos. “Cuando se privilegian los buenos carbohidratos y las buenas grasas y se evitan las dietas bajas en esos alimentos, en vez de perder agua uno pierde grasa. De ahí la importancia de los alimentos ricos en fibra.

Tomar té: Negro, verde o blanco. Tiene la ventaja de contener muchos antioxidantes protectores. Por eso se recomienda su consumo, pero no más de cuatro a cinco tasas diarias, preferiblemente después de las comidas.

Ejercicio al aire libre: Nada de encerrarse en un gimnasio y subirse a una trotadora. La receta del bienestar de los habitantes está en jardinear, caminar, artes marciales y de tai chi, son algunos de los factores que les permiten mantener su buena salud cardiovascular.

Ser Zen: Bajando el nivel del estrés. Su optimismo es notable y les ayuda a mantenerse jóvenes y con energía. Parte de esa capacidad viene de sus fuertes redes sociales y alta participación en la vida comunitaria. “Especialmente los viejos, se cuidan unos a otros”.

OJO: NADA SIN LA CONSULTA A SU MEDICO.. GERIATRA? Saludos!!

martes, julio 24, 2007






Van más y más fotos...

Saludos

Pamela.





Estas son las imágenes de lo que ocurrió en el ultimo taller....

Saludos

Pamela.





Se Adjuntan más fotos del cierre.


Saludos


La profe.





Cierre Segundo “Taller: Activación de Habilidades Generales y Estrategias para el Adulto Mayor” Tema: Creatividad.


En este taller se revisaron los conceptos básicos de la Creatividad Humana: desde el modelo de los Seis Sombreros del Pensamiento de Edward Bono. Además de ejecutar, como siempre, ejercicios de activación mental y física, ejercitación de la memoria a corto y largo plazo, estrategias de socialización y dinámicas grupales.


Este taller a diferencia de los anteriores, tuvo una extensión de 8 clases.


Se adjuntan algunas fotos del "Carrete"...


Saludos.



jueves, enero 04, 2007







Hola!

Aquí están todos mis provectos alumnos muy concentrados de las ultimas clases de este año 2006.

Es un placer y un orgullo trabajar con Uds.

Saludos!

Pamela.




Aqui van mas fotos.

Saludos

Pamela.





Estimados amigos provectos:

Hemos terminado el año 2006, con tres talleres que resultaron dinámicos, entretenidos y didácticos y damos inicio al año 2007.

Publico fotos de lo que fue este taller 2006.

Nos vemos pronto!!!

Saludos

Pamela.

jueves, agosto 24, 2006





Aquí estamos.. elaborando una nueva revista para los Adultos Mejores en la UCINF... vaya cuanta concentración, he?

lunes, julio 24, 2006

TALLER PARA ADULTOS MAYORES 2006






Aquí compartimos algunas fotos de la primera clase del segundo taller de este año.

Taller de Habilidades Generales y Estrategias para el Adulto Mayor

Segundo Semestre

Para este año el tema que se trabajará en los Talleres, además de los temas y ejercicios de acitrvación es COMUNICACION en el Adulto Mayor.

En este taller se revisarán los conceptos básicos de la Comunicación Humana: Comunicación verbal y no verbal , comunicación digital y analógica. Se utilizarán clases expositivas con Power Point, trabajos vivenciales y experienciales. Se realizarán ejercicios para trabajar estos tipos de comunicación, conocerlos y distinguirlos. Además de seguir efectuando ejercicios y juegos de retención de la memoria.



Se adjunta el vocabulario de las palabras nuevas adquiridas en el trabajo de este taller:

FOROFO: Familia fanática de un equipo.

CANODROMO: Carrera de perros galgos.

CANTARERA: Armazón de madera.

LIPOTIMIA: Pérdida súbita del conocimiento.

INCOAR: Se refiere al proceso sumario.

FUMISTA: Que hace o vende estufas.

FLUMINENSE: De Río de Janeiro.

BASCA: Nàusea.

MOLLAR: Quebradizo

TABARDILLO: enfermedad febril.

SALTERIO: Biblia con Salmos.

MÚRICE: Molusco para teñir ropa.

GAÑOTE: Relativo a la tráquea.

PAVORDEAR: Producir pequeños enjambres.

PÌRGANO: Vástago que une la rama a un tronco de la palmera.

LAILAN: Subasta

HEMINA: Medida antigua para los líquidos

COTANA: Mazo de madera ocupada para deshacer terrones.

BURGA: Manantial de agua caliente

PRIMIGENIO: Primitivo.

DETRIMENTO: Pérdida de la salud.

CAQUEXIA: Decoloración de las plantas por falta de luz.

ENFOSCAR: Tapar la pared.

POTAMIDE: Ninfa de los Ríos

MAMBRINO: Rey moro.

COLOLO: Cordillera de Bolivia.

CHIPACO: Torta de Pan que se come en argentina

ORONJA: Hongo comestible

ATAUJÍA: Obra con oro o plata.

PRULOTE: Barco incendiario.

CHIRIBITAS: Chispitas.

FREO: Canal estrecho entre dos islas.

ESCUCHIMIZADO: Flaco y débil.

GATUPERIO: Mezcla de sustancias incoherentes.


PROVECTO: Viejo, antiguo.

PALINODIA: Retractación pública.

DEO-VOLANTE: Dios mediante.

DALLE: Guadaña

DAÑOSO: Que daña

HAGENIA: Planta rosácea espinada.

CHARANGA: Banda formada por instrumentos de viento.

LID: Combate, pelea

MARULLERÍA: Malas artes o astucia para lograr algo.

DESIDIA: Inercia.

ERARLO: Tesoro público.

Bueno, esto es por ahora....

Los esperamos y a trabajar!!!

martes, junio 20, 2006

Utilización de metáforas en la Comunicación Humana:

Esta ultima clase revisamos la importancia del entendimiento y reflexión que se puede realizar con las metáforas.

Envío las metáforas que trabajamos en clases.

Saludos!


METÁFORAS:

¿Quién eres?


Una mujer estaba agonizando. De pronto, tuvo la sensación de que era llevada al cielo y presentada ante el Tribunal.

"¿Quién eres?", dijo una Voz. "Soy la mujer del alcalde", respondió ella.

"Te he preguntado quién eres, no con quién estás casada". "Soy la madre de cuatro hijos".

"Te he preguntado quién eres, no cuántos hijos tienes". "Soy una maestra de escuela".

"Te he preguntado quién eres, no cuál es tu profesión". Y así sucesivamente.

Respondiera lo que respondiera, no parecía poder dar una respuesta satisfactoria a la pregunta "¿Quién eres?". "Soy una cristiana".

"Te he preguntado quién eres, no cuál es tu religión"
"Soy una persona que iba todos los días a la iglesia y ayudaba a los pobres y necesitados".

"Te he preguntado quién eres, no lo que hacías". Evidentemente no consiguió pasar el examen, porque fue enviada de nuevo a la Tierra.

§§§§





Creatividad


Cuenta una antigua leyenda que en la Edad Media un hombre muy virtuoso fue injustamente acusado de haber asesinado a una mujer.
En realidad el verdadero autor era una persona muy influyente del reino y por eso desde el primer momento se procuro un chivo expiatorio para encubrir al culpable.

El hombre fue llevado a juicio ya conociendo que tendría escasas o nulas posibilidades de escapar al terrible veredicto ....¡la horca! El Juez también complotado cuidó, no obstante, de dar todo el aspecto de un juicio justo y, por ello, dijo al acusado:

"Conociendo tu fama de hombre justo vamos a dejar en manos de la justicia universal tu destino. Vamos a escribir en dos papeles separados las palabras "culpable" e "inocente", Tu escogerás y será la mano justiciera la que decida tu destino." Por supuesto el mal funcionario había preparado dos papeles con la misma leyenda "CULPABLE" y la pobre victima aun sin conocer los detalles se daba cuenta que el sistema propuesto era una trampa. No había escapatoria.

El Juez conminó al hombre a tomar uno de los papeles doblados. Este respiró profundamente, quedó en silencio unos cuantos segundos con los ojos cerrados y cuando la sala comenzaba ya a impacientarse abrió los ojos y con una extraña sonrisa tomó uno de los papeles y llevándolo a su boca lo engulló rápidamente. Sorprendidos e indignados los presentes le reprocharon airadamente: "¿Pero que ha hecho? ¿Y ahora cómo vamos a saber el veredicto?"

"Es muy sencillo, respondió el hombre, es cuestión de leer el papel que queda y sabremos lo que decía el que me tragué". Con rezongos y bronca mal disimulada debieron liberar al acusado y jamás volvieron a molestarlo.

Moraleja: sea creativo. Cuando todo parezca perdido, use la imaginación. "En los momentos de crisis sólo la imaginación es más importante que el conocimiento." Albert Einstein


§§§§



Perspectiva


Una vez alguien le preguntó a una madre: —¿Cómo está tu hija?


—¿Mi hija? No sabes la suerte que ha tenido. Se casó con un hombre maravilloso que le ha regalado un coche, le compra todas las joyas que quiere y le ha dado un montón de sirvientes. Incluso le lleva el desayuno a la cama y le permite levantarse a la hora que quiera. ¡Un verdadero encanto de hombre!

— ¿Y tu hijo? —¿Ese es otro cantar! Menuda lagarta le ha caído en suerte... El pobre le ha regalado un coche, la ha cubierto de joyas y ha puesto a su servicio no sé cuántos criados. Y ella se queda en la cama hasta el mediodía. ¡Ni siquiera se levanta para prepararle el desayuno! Moraleja: El afecto deforma nuestra percepción.

§§§§



La mariposa


Un hombre encontró un capullo de una mariposa y se lo llevó a casa para poder ver a la mariposa cuando saliera del capullo. Un día vió que había un pequeño orificio y entonces se sentó a observar por varias horas, viendo que la mariposa luchaba por poder salir del capullo.


El hombre vio que forcejeaba duramente para poder pasar su cuerpo a través del pequeño orificio en el capullo, hasta que llego un momento en el que pareció haber cesado de forcejear, pues aparentemente no progresaba en su intento. Pareció que se había atascado. Entonces el hombre, en su bondad, decidió ayudar a la mariposa y con una pequeña tijera cortó al lado del orificio del capullo para hacerlo más grande y así fue que por fin la mariposa pudo salir. Sin embargo al salir la mariposa tenía el cuerpo muy hinchado y unas alas pequeñas y dobladas.

El hombre continuó observando, pues esperaba que en cualquier instante las alas se desdoblarían y crecerían lo suficiente para soportar al cuerpo, el cual se contraería al reducir lo hinchado que estaba. Ninguna de las dos situaciones sucedieron y la mariposa solamente podía arrastrarse en círculos con su cuerpecito hinchado y sus alas dobladas... Nunca pudo llegar a volar. Lo que el hombre en su bondad y apuro no entendió, fue que la restricción de la apertura del capullo y la lucha requerida por la mariposa, para salir por el diminuto agujero, era la forma en que la naturaleza forzaba fluidos del cuerpo de la mariposa hacia sus alas, para que estuviesen grandes y fuertes y luego pudiese volar.

Libertad y el volar solamente podrán llegar luego de la lucha. Al privar a la mariposa de la lucha, también le fue privada su salud. Algunas veces las luchas son lo que necesitamos en la vida. Si se nos permitiese progresar por nuestras vidas sin obstáculos, nos convertiríamos en inválidos. No podríamos crecer y ser tan fuertes como podíamos haberlo sido. ¡Cuánta verdad hay en esto!

Cuántas veces hemos querido tomar el camino corto para salir de dificultades, tomando esas tijeras y recortando el esfuerzo para poder ser libres.

Necesitamos recordar que nunca recibimos más de lo que podemos soportar y que a través de nuestros esfuerzos y caídas, somos fortalecidos, así como el oro es refinado con el fuego. Nunca permitamos que las cosas que no podemos tener, o que no tenemos, o que no debemos tener, interrumpan nuestro gozo de las cosas que tenemos y podemos tener.



El Dragón


Hace mucho tiempo, en las colinas de la Patagonia, había un pueblecito muy pequeño. Sus habitantes estaban pasando hambre, pero no salían a recoger la cosecha, porque vivían dominados por el temor de un dragón que habían visto en sus campos.


Un día, llegó al poblado un viajero, y cuando éste pidió comida, le explicaron que no podían darle nada porque el dragón les impedía salir a los campos. Se trataba dé un hombre valeroso, así que se ofreció para matar al dragón.

Cuando llegó al lugar en cuestión, descubrió que no se trataba de un dragón, sino de una enorme sandía. Así que regresó al pueblo y les dijo: "No tenéis nada que temer, no hay ningún dragón en vuestros campos, sólo una enorme sandía".

Los lugareños sintieron tanta rabia que despedazaron al viajero. Algunas semanas más tarde, otro viajero llegó al pueblo. Como antes, al pedir comida los habitantes del lugar le contaron lo del dragón. Este viajero también era valiente y se ofreció para matarlo. Los pueblerinos estaban encantados. Pero cuando llegó a los campos también vio la sandía gigante y volvió al pueblo para decirles que no tenían por qué tenerle miedo a una sandía gigante. La gente del pueblo lo cortó en pedazos.

El tiempo transcurrió y las gentes estaban ya desesperadas. Un día, apareció un tercer viajero. Pudo ver lo desesperada que estaba aquella gente y les preguntó cuál era el problema. Cuando le contaron lo del dragón prometió deshacerse de él para que los lugareños pudiesen cosechar sus campos. Cuando llegó al lugar, también vio la sandía gigante. Sacó la espada, entró en el campo y la hizo pedazos.

Después regresó al pueblo y comunicó a sus habitantes que había matado al dragón. Los lugareños estaban encantados. El viajero se quedó con ellos durante muchos meses, los suficientes como para enseñarles la diferencia entre un dragón y una sandía.

lunes, diciembre 26, 2005







CIERRE TALLER ADULTO MAYOR VERSION 2005
Se realizó el cierre del Taller del Adulto Mayor “ACTIVACIÓN DE HABILIDADES GENERALES Y ESTRATEGIAS PARA EL ADULTO MAYOR” versión 2005, este martes 20 de Diciembre, con la visita del Vicerrector de la Universidad de Ciencias de la informática Don Víctor Hugo Muñoz y la Directora de Extensión, Sra. Ximena Arriagada, en una ceremonia solemne en el Aula Media a cargo de la Psicóloga y Docente responsable del Taller, Pamela Mutis Piña.
Posteriormente se realizó una celebración que realizaron los alumnos con una gran representación de Tango a cargo de la alumna Corina Fernández y su hijo profesor de esta disciplina Rodolfo Vargas, además de la participación especial de los alumnos Carlos Rivera, Lidia Toledo, Eduardo Valenzuela y Gabriela Fernández.
Los temas en el taller de este año 2005, fueron los siguientes:

1) TERCERA EDAD Y MEMORIA: En este primer taller se revisa la forma en que funciona la memoria en la Tercera Edad, la diferencia en la Memoria a Largo Plazo, a Corto Plazo, los cambios en la retención y almacenamiento y estrategias para una mejor retención y activación de la memoria.

2) HEMISFERIOS CEREBRALES Y MEMORIA: Aquí se revisó la diferencia en las funciones del hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo, como si existieran dos mundos distintos en nuestro propio organismo y cómo poder utilizar de forma integral nuestro cerebro en nuestro beneficio.

3) EMOCIONES Y MEMORIA: Este taller fue más dinámico que los anteriores, integrando lo aprendido en los talleres 1 y 2, los alumnos fueron capaces de realizar trabajos de investigación y exposiciones sobre temas como: Adulto Mayor y Espiritualidad, Psicología del Adulto Mayor, Adulto Mayor y Recreación, entre otros temas. Esta formalidad ayudó a trabajar la autoestima, seguridad y brindó gran satisfacción a los alumnos, desarrollando en ellos las ganas de seguir realizando distintas tareas en beneficio de su integridad psicológica y física.
Mis ultimas palabras de este año.....
Ya hemos terminado este año, con nuevas experiencias y conocimientos. Gracias a todos por su excelente disposición, por el esfuerzo, por las ganas y el optimismo.
Les deseo una maravillosa navidad y un año 2006 cargado de bendiciones, salud, amor y nuevos desafíos.
Les recuerdo que nos juntamos la ultima semana de marzo para dar comienzo oficialmente en los Talleres 2006 en abril. Para cualquier información, dudas escribir al e-mail: pamemutis@gmail.com

viernes, diciembre 09, 2005




RECREACION EN EL ADULTO MAYOR:


DISERTACION DE LAS ALUMNAS DEL CURSO: LIDIA TOLEDO, CORINA FERNANDEZ Y ROSA ALEGRIA.



INTRODUCCIÓN

La recreación es un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute , creaciones y libertad , en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social , mediante la práctica de actividades físicas , intelectuales o de esparcimiento.

Visto el problema desde este ángulo , las estrategias para el desarrollo de programas de ocio y recreación con el adulto mayor , tendría una función potenciadora de lo individual y social , ya que a diferentes niveles y en diferentes formas contribuirán a satisfacer diversas necesidades individuales y actuarán como medio de integración social del adulto mayor.

Numerosas investigaciones han demostrado que la tercera edad no tiene necesariamente que ser un período de la vida en que predomine o se haga inevitable un deterioro fatal de las capacidades físicas e intelectuales , ya que si los sujetos muestran la necesaria motivación y la intención de mantener un estilo de vida activo y productivo , y se les propician las condiciones para desenvolverse en un entorno rico y estimulante , en el cual se favorezcan experiencias de aprendizajes y se reconozcan y estimulen los esfuerzos por alcanzar determinados logros , en cuanto a participación en actividades de diversa índole , la senectud puede evitarse o demorarse.

Los sujetos que envejecen adecuadamente utilizan y disfrutan de todas las posibilidades que existen en su entorno social y en sus propias personas , y están preparados para aceptar , sin claudicar , las propias limitaciones , la disminución de sus fuerzas y la necesidad de recibir algún tipo de ayuda ; PERO NO RENUNCIAN A MANTENER , DENTRO DE RAZGOS RAZONABLES Y POSIBLES , DETERMINADOS NIVELES DE INDEPENDENCIA Y AUTODETERMINACIÓN


Desarrollo

En la vida del adulto mayor existe un proceso de transición entre la vida laboral y la de jubilado; la vida laboral implica compartir con los compañeros de trabajo y las obligaciones familiares , lo cuál en cierta forma , hacía que ellos estuvieran ocupados desempeñando un rol importante dentro del núcleo familiar y social.

En épocas anteriores , se difundía la imagen del viejo cascarrabias , del viejo que solo servía para estorbar. Hoy día esta concepción ha cambiado , los medios de comunicación ahora presentan un viejo biológico física y mentalmente capaz. Si nos tomamos el tiempo necesario para reflexionar como podemos recrearnos , aumentar el disfrute y el beneficio que obtenemos de ello y hacer de nuestro ocio algo más productivo , de seguro encontraremos respuestas que nos pueden dejar sorprendidos por su creatividad

El ocio y la recreación , desde esta visión , resultan generadores de beneficios múltiples para las personas de la tercera edad , entre ellos podemos mencionar lo siguiente:
- Potenciar la creatividad y la capacidad estética y artística
- Favorecer el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz adecuado
- Fomentar los contactos interpersonales y la integración social
- Mantener, en cierto nivel, las capacidades productivas
- Hacer frente a las disminuciones y limitaciones físicas
- Mantener equilibrio, flexibilidad y expresividad corporal
- Servir como medio de distensión y enfrentamiento activo al estrés y las tensiones propias de
esta etapa de la vida
- Contribuir al mantenimiento del sentimiento de utilidad y autoestima personal
- Fomentar la creatividad y productividad en el uso del tiempo libre
- Mantener o desarrollar la capacidad del disfrute lúdico y la apertura hacia nuevos intereses y
formas de actividades
- Fomentar la comunicación, la amistad y el establecimiento de relaciones interpersonales ricas y
variadas
- Propiciar el bienestar y la satisfacción personal

Las modalidades de recreación que pueden ser instrumentadas, dejando siempre abierta la opción de libre elección, serían:

- Recreación artística y cultural
- Recreación deportiva
- Recreación pedagógica
- Recreación ambiental
- Recreación comunitaria
- Recreación terapéutica


Los tipos de recreación artística, cultural, deportiva y pedagógica tienen por finalidad principal el mantenimiento, desarrollo y recuperación de habilidades diversas; servir de estímulo de la creatividad y posibilitar experiencias que contribuyan al bienestar y autoestima de los participantes. Por otra parte, estas actividades propician el establecimiento de relaciones interpersonales y la integración social de los sujetos, con independencia de sus favorables efectos sobre la salud y el bienestar psicológico.

La recreación ambiental, además de propiciar el disfrute de las relaciones con el medio ambiente, propicia la identificación con este, y fomenta el desarrollo de una cultura sostenible y la motivación por su preservación.

En el caso de la recreación comunitaria, esta se orienta a la creación o fortalecimiento de redes de apoyo social, especialmente para las personas que viven solas, o tienen escasos recursos.

La recreación terapéutica, puede estar orientada a personas con problemas funcionales, físicos o psicológicos y puede ser ella misma vehículo o instrumento de rehabilitación o complemento de programas diseñados a estos fines.

En fin, de lo que se trata es de emplear las actividades de ocio y de recreación para el fomento de estilos de vida en el adulto mayor, que propicien su salud y bienestar y lo impliquen en acciones que le sirvan como instrumento para el crecimiento la autodeterminación personal y su adecuada inserción en la vida comunitaria y social.

LAS AREAS DE EFECTIVIDAD DEL PLAN:

El Plan Nacional desde su concepción, se articula para su crecimiento en cuatro áreas de efectividad: Investigación, Formación, Gestión y Vivencia, los objetivos de cada una de estas áreas en el marco de las necesidades de las personas adultos mayores se muestran en la figura 1.

Cuadro 1: Beneficios que ofrece la recreación a los adultos mayores
OBJETIVO DE DESARROLLO AREA: DINAMIZACION OCUPACIONAL
Propiciar el desarrollo de habilidades como medio para la integración social, el desarrollo psicomotriz, y la integración y trabajo en equipo

 Potenciar la creatividad y la capacidad artística y estética
 Favorecer la psicomotricidad y la coordinación mente-manos
 Fomentar la interrelación humana y la integración social
 Promover la integración intergeneracional
 Sostener la capacidad productiva

OBJETIVO DE DESARROLLO AREA: DESARROLLO FISICO Y MENTAL
Propiciar el desarrollo y mantenimiento físico y psicológico, mediante la enseñanza de rutinas tanto psicológicas como físicas que fomenten el bienestar integral y el mantenimiento/fortalecimiento de estilos de vida saludables

 Hacer frente a las disminuciones y limitaciones físicas
 Conseguir equilibrio, flexibilidad y expresividad corporal
 Promover la conciencia de utilidad y autoestima
 Lograr la distensión, la relajación y el escape de tensiones frente al estrés y el
cansancio de la vida moderna
 Recuperar saberes y tradiciones que potencien en el adulto mayor su percepción de
autoestima.
 Prevención de problemas físicos o neutralización de las consecuencias del envejecimiento.

OBJETIVO DE DESARROLLO AREA: FORMATIVO-CULTURAL
Contribuir a los procesos de democratización cultural de la localidad mediante la inserción de los ancianos a la producción local a través de la generación de productos culturales como medio para la integración social y desarrollo humano de las personas adultos mayores

 Fomentar la creatividad y el uso constructivo de tiempo libre a través de actividades
intergeneracionales.
 Desarrollar la capacidad lúdica, la espontaneidad y la apertura hacia nuevas formas
artísticas y artesanales.
 Transmitir sus saberes y experiencias, contribuyendo a su propia formación personal,
estímulo de procesos psicológicos superiores y aporte a nuevas generaciones.



OBJETIVO DE DESARROLLO AREA: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

Contribuir a los procesos de fortalecimiento del tejido social rescatando el protagonismo de las personas adultos mayores y como un medio para la defensa y protección de sus derechos

 Fomentar la participación social y comunitaria mediante la enseñanza de los
mecanismos de participación y características del tejido social local.
 Favorecer el bienestar y la satisfacción personal.
 Fomentar la comunicación, la amistad y las relaciones interpersonales.


JUEGOS DE SALON


Juntarse a disfrutar un juego de dominó naipes hacen una perfecta convivencia ya que a través de esto podemos charlar de diversos temas ,preocuparnos de atender a nuestros amigos , preparar algo especial para recibirlos y darle un sentido a ese día especial Tener un pequeño presente para el ganador y motivar al próximo anfitrión para la siguiente tertulia
Cuando el grupo de amigos es de un mayor volumen podemos jugar una entretenida lotería o bingo

RECREARMONÍA

Trato de comprender el sentido que le encuentra el adulto mayor a las clases de baile , las relaciones que se establecen entre ellos y las razones que los motivan . Se relacionan socialmente y no necesitan un vestuario específico para ejecutarlo , tampoco de una preparación rigurosa.
En este sentido , el baile pasa a ser un vehículo importante para acercarse al otro , además que el poder integrarse al grupo con más facilidad que cuando no se tiene una actividad ; así , cuando se baila , se conversa y se tiene un contacto y una cercanía que favorece más el intercambio comunicativo entre dos o más personas
SUDOKU
TODOS LOS DIAS SALDRA PUBLICADO A LA DERECHA UN NUEVO SUDOKU, PARA QUE LO RESUELVAN.
Aquí les ingreso información sobre el famoso SUDOKU!!!
Historia

Este rompecabezas numérico, ahora llamado Sudoku, era ya conocido en la antigüedad aunque fue ignorado hasta hace poco. El Sudoku, en su versión actual, apareció en la prensa norteamericana a finales de los años setenta, más concretamente en 1979. En la revista “Math Puzzles and Logic Problems”, el editor del Puzzle Magazine publicó una rejilla de nueve cuadrados mágicos que llamó “Number Place” (el lugar de los números).
Ésta pasó casi inadvertida hasta catorce años más tarde, cuando el periódico japonés Monthly Nikolist en publicó en abril de 1984 este juego en el mensual de crucigramas “Monthly Nikolist”. La traducción japonesa era demasiado larga de escribir, por eso el juego volvió a ser bautizado utilizando la contracción de las palabras “Sūji wa dokushin ni kagiru”, lo que significa aproximadamente “los números deben estar solos”. Finalmente el juego se ha hecho famoso con el nombre de Sūdoku ( sū = número, doku = solo).

Dos años después, los japoneses introducen una variante que consiste en dos innovaciones que lleva el juego a una mayor popularidad en el país del sol naciente: el número de las cifras no puede pasar de treinta y las rejillas se hacen simétricas, es decir que las cifras están distribuidas de forma rotatoria y simétrica en las casillas, lo que concede al conjunto un aspecto más estético.
Las rejillas del Sudoku se inspiran en los cuadros latinos, primos de los cuadros mágicos. Conocidos ya en la antigüedad -remonta probablemente al año 2.000 A.C.- se componen de rejillas cuadradas de n x n casillas en las cuales figuran n símbolos diferentes, donde:
Cada casilla de la rejilla contiene un símbolo.
Cada símbolo sómbolo soólo figura una vez en cada fila y cada columna.
El principio matemático fue estudiado por el suizo Leonhard Euler que vivió en el siglo XVII. Un hombre que fue honrado con el título de Prícipe de los Matemáticos el cual no debía de imaginarse que tres siglos más tarde se habría convertido en el padre de este pasatiempo apasionante.
Como se juega
El juego es muy simple: hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita. Y el objetivo es rellenar los cuadrados vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.
Ahora veremos ejemplos de cada una de estas estructuras:

Fila
Una fila está formada por 9 cuadrados de ancho. Los números del 1 al 9 únicamente aparecen 1 vez en cada uno de los cuadrados de una misma fila.
Columna
Una columna está formada por 9 cuadrados de alto. Los números del 1 al 9 únicamente aparecen 1 vez en cada uno de los cuadrados de una misma columna.
Bloque
Un bloque está formado por 9 cuadrados, 3 de alto por 3 de ancho. Los números del 1 al 9 únicamente aparecen 1 vez en cada uno de los cuadrados de un mismo bloque.
Métodos de resolución

La estrategia para resolver un puzle se puede considerar como la combinación de tres procesos: escaneo, marcado y análisis.
Escaneo:
El escaneo se realiza desde el principio y periódicamente, durante toda la resolución. El escaneo puede tener que ser ejecutado varias veces entre periodos de análisis. El escaneo consta de dos técnicas básicas: trama cruzada y recuento, que pueden usarse alternativamente.
Trama cruzada, se trata del escaneo de filas (o columnas) para identificar qué línea en una región particular puede contener un número determinado mediante un proceso de eliminación. Este proceso se repite entonces con las columnas (o filas). Para obtener resultados más rápidos, los números son escaneados de forma ordenada, según su frecuencia de aparición. Es importante realizar este proceso sistemáticamente, comprobando todos los dígitos del 1 al 9.
Recuento 1-9 por regiones, filas y columnas para identificar números perdidos. El recuento basado en el último número descubierto puede aumentar la velocidad de la búsqueda. También puede ser el caso (es típico en puzles más difíciles) que el valor de una celda individual pueda ser determinado mediante un recuento inverso, esto es, escaneando su región, fila o columna para valores que no pueden ser, para ver cuál es el que falta.
Los resolutores avanzados buscan “contingencias” mientras escanean, esto es, acotan la ubicación de un número en una fila, columna o región o dos o tres celdas. Cuando esas celdas descansan todas en la misma fila (o columna) y región, pueden usarse con un propósito de eliminación durante la trama cruzada y el recuento. Puzles particularmente desafiantes pueden requerir el reconocimiento de múltiples contingencias, quizás en múltiples direcciones o incluso intersecciones - relegando la mayoría de los resolutores al marcado (como se describe más abajo). Los puzles que pueden ser resueltos sólo mediante escaneo, sin requerir la detección de contingencias se clasifican como puzles “fáciles”; otros puzles más difíciles, por definición, no pueden resolverse únicamente mediante escaneo.

Marcado:
El escaneo viene a interrumpirse cuando no pueden descubrirse nuevos números. En este punto es necesario centrarse en algún análisis lógico. La mayoría encuentra útil guiar este análisis mediante el marcado de números candidatos en las celdas vacías. Hay dos notaciones populares: subíndices y puntos. En la notación de subíndice, los números candidatos se escriben en pequeño en las celdas. La desventaja es que los puzles originales son publicados en periódicos que habitualmente no dejan demasiado espacio para acomodar más de unos pocos dígitos. Si se usa esta notación, los resolutores crean, a menudo, una copia más grande de el puzle y emplean un lapiz afilado. La segunda notación es un patrón de puntos con un punto en la esquina superior izquierda representando un 1 y un punto en la esquina inferior derecha representando un 9. Esta notación tiene como ventaja que puede usarse en el puzle original. Se requiere destreza para el emplazamiento de los puntos, porque puntos desplazados o marcas inadvertidas llevan, inevitablemente, a confusión y no son fáciles de borrar sin añadir más
confusión.
Análisis: Hay dos aproximaciones principales - eliminación y “y-si”.
En eliminación, el progreso se realiza mediante la sucesiva eliminación de números candidatos para una o más celdas, hasta dejar sólo una elección. Después de lograr cada respuesta, debe realizarse un nuevo escaneo (habitualmente comprobando el efecto del último número). Hay una serie de tácticas de eliminación. Una de las más comunes es el “borrado del candidato no coincidente”. Las celdas con idéntica configuración de números candidatos se dice que coinciden si la cantidad de números candidatos en cada una es igual al número de celdas que los contienen. Por ejemplo, se dice que celdas coinciden con una particular fila, columna o región si dos celdas contienen el mismo par de números candidatos (p,q) y no otros, o si tres celdas contienen el mismo triplete de números candidatos (p,q,r) y no otros. Estas son, esencialmente, contingencias coincidentes. Estos números (p,q,r) que aparecen como candidatos en cualquier lugar en la misma fila, columna o región en celdas no coincidentes, pueden ser borrados.
En la aproximación “y-si”, se selecciona una celda con sólo dos números candidatos y se realiza una conjetura. Las etapas de arriba se repiten a menos que se encuentre una duplicación, en cuyo caso el candidato alternativo es la solución. En términos lógicos este método se conoce como reducción al absurdo. Nishio es una forma limitada de esta aproximación: para cada candidato para una celda, la cuestión que se plantea: Â?entrará un número particular de una configuración en otro emplazamiento? Si la respuesta es sí, entonces ese candidato puede ser eliminado. La aproximación “y-si” requiere un lapiz y una goma. Esta aproximación puede ser desaprobada por puristas lógicos por demasiado ensayo y error pero puede llegar a soluciones clara y rápidamente.

Idealmente, se necesita encontrar una combinación de técnicas que eviten alguno de los inconvenientes de los elementos de arriba. El recuento de regiones, filas y columnas puede resultar aburrido. Escribir números candidatos en celdas vacías puede consumir demasiado tiempo. La aproximación “y-si” puede ser confusa a menos que seas bien organizado. El quid de la cuestión es encontrar una técnica que minimice el recuento, el marcado y el borrado.

Fuente: Wikipedia

miércoles, noviembre 23, 2005




















TRABAJOS DE INVESTIGACION Y DISERTACIONES DISEÑADAS POR LOS ALUMNOS DEL TALLER.

LOS AÑOS ARRUGAN LA PIEL, PERO PERDER EL ENTUSIASMO ARRUGA EL ALMA.

Albert Schweitzer



TEMA:
LA ESPIRITUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR


La etapa de adulto mayor es una más dentro del proceso del desarrollo humano, pero es también la que por ley natural nos acerca a la muerte.

Si toda etapa de nuestra vida es importante, la del adulto mayor lo es de una manera especial, precisamente por ser la que sirve de resumen a todas las anteriores.

Por eso, es necesaria la formación permanente a lo largo de toda la vida, pues ella es la herramienta para una buena calidad de vida.

Nosotros no solo somos cuerpo y mente, sino somos ese YO ETERNO INFINITO E INDESTRUCTIBLE que late y vibra dentro de nosotros.

Hablar de espiritualidad no es tema de moda, o si se hace es para referirse, en algunos casos al menos, a unas prácticas que aunque llevan el nombre de espirituales, son de poco fiar a causa de su carencia de solidez y profundidad. (Por ejemplo, personas que hacen brujerías, magia negra, o sanaciones de dudoso procedimiento)

La espiritualidad no es necesariamente religiosa. Puede haber actitudes de profunda espiritualidad en personas no creyentes, y a la inversa, puede haber personas que se consideran muy creyentes, pero que carecen de la más elemental espiritualidad.


Como la misma palabra lo indica, espiritualidad significa “el cultivo del espíritu”, es decir vida que no depende de los asuntos externos, sino que corresponde a una profundidad interior sólida, basada en valores perennes que al saber escuchar en silencio su yo interno, afrontan las experiencias desde su cuerpo, su mente y emociones desde una perspectiva serena para aprender, crecer y evolucionar. Por supuesto, para los creyentes, la vida espiritual se basa en la relación con Dios, y tiene en la oración seria y responsable la mejor de las ayudas.

Prepararse para la vejez incluye también educarse para la soledad, pues no pocas veces, esa es la realidad del Adulto Mayor. Se puede poner remedio a la soledad de muchas maneras, y si hemos sido educados en la actitud de aceptación inteligente de la realidad, veremos que también a la soledad se le puede sacar partido para crecer.

Para el Adulto Mayor cultivar y tener conciencia de la naturaleza de su espíritu, lo hará visualizar las cualidades del amor como la bondad, la paciencia, la comprensión , el perdón, etc., como la manifestación más elocuente para tener paz interior lo que repercutirá positivamente en su salud y vivirá con gratitud.

No se trata de renunciar a la vida o rechazarla, sino de aceptarla tal cual es, encontrando la armonía dentro de ella. Ser conscientes de un estilo de vida sano, sin excederse de nuestras capacidades físicas y emocionales.

La vida es una oportunidad para perfeccionarnos, para no permanecer como un instrumento a merced de las circunstancias o de los demás, para ser independientes, para encontrar nuestra entidad espiritual dentro de nosotros.

Según un artículo de la Revista Colombia Médica (Vol. 29, Nº 4, 1998) señala que paradójicamente, el 80% de los psicoterapeutas tienen algún tipo de preferencia religiosa, hasta Freud en sus últimos años acudió a la oración como mecanismo adaptativo ante su deterioro físico.

La esperanza es un sentimiento esencial del ser humano, alimento del deseo de vivir; lo contrario, la desesperanza se asocia con aumento de la mortalidad y mala calidad de vida.

Actualmente los médicos investigadores sobre este tema han ido consintiendo que las necesidades espirituales son inherentes al ser humanos, pues había predominado el pensamiento que la religión tenía poca relación con la ciencia. Por ello, en las últimas décadas, con el modelo holístico de la medicina y la visión del ser humano en su totalidad, han visto la necesidad de reconsiderar la religión que profesan los pacientes para completar el modelo biopsicosocioespiritual.

La espiritualidad canalizada en la religiosidad promueve conductas positivas para la salud, se asocia con alta autoestima, provee esperanza, sentido de transcendencia o continuidad entre la vida y la muerte.

Orar y meditar son prácticas recomendadas para conectarse con tu ser espiritual, lo cual hace que sintamos más alegría, serenidad, calma y paz interior. En resumen, el principio básico de la espiritualidad consiste en la creencia en Dios, o en la Verdad, o la Realidad o cualquier nombre que queramos darle al Principio Central Absoluto de la Vida.

La espiritualidad es un proceso de vivir con discernimiento, con fe, invitado a no entristecerse, con aspiración para vivir con serena objetividad la fragilidad propia del ser humano que lo conduzca hasta la unión con el espíritu creador.

En la II Asamblea Mundial sobre el envejecimiento, celebrada en Madrid entre el 5 y el 9 de Abril de 2002, se dio a conocer que un número importante de personas mayores sufren graves situaciones de pobreza y exclusión social. La pregunta que se planteó fue ¿Cómo evitar esa situación, o al menos, mitigarla de manera importante? La respuesta fue que se puede lograr ayudar a formar una nueva cultura más abierta a la realidad de los adultos mayores.

No se trata de llegar a una cultura asistencialista de tipo paternalista, sino que a una situación en la que los mismos sujetos en interacción con las demás fuerzas vivas organizacionales de la sociedad puedan ser agentes participativos en la orientación para la vejez para promover criterios de opinión que ayuden a la formación de una cultura solidaria.

El Papa, en el mensaje que el 3 de Abril de 2002, envía al Presidente de la II Asamblea Mundial sobre el envejecimiento, le dice:“Hace falta, en primer lugar, que se considere al anciano en su dignidad de persona, dignidad que no merma con el pasar de los años y el deterioro de la salud física y psíquica. Es evidente que esta consideración positiva sólo puede encontrar terreno fecundo en una cultura capaz de superar los estereotipos sociales, que hacen consistir el valor de la persona en la juventud, la eficiencia, la vitalidad física y la plena salud”.

La educación y formación permanente es el gran desafío de nuestra sociedad. Educar y educarse es ayudar a cambiar la mentalidad para mejor.

Es signo de madurez personal el ser capaz de adaptarse a situaciones nuevas. Y eso es la vida: en ella nada se repite, aunque sucedan las mismas o parecidas cosas, nunca son las mismas. La vejez es una etapa de la vida que tiene sentido y significado y se debe educar a la comunidad para ir derribando mitos en el como usamos peyorativamente la palabra viejo. Hay viejos amargados como también así los hay entre los jóvenes. Esta educación se logra cuando desde la infancia crecemos en una cultura que nos enseña a valorar lo importante y a relativizar lo que es menos importante. Lo importante es educarnos en la actitud que asumimos ante el hecho de nuestra propia vejez.

Otro prejuicio social que conviene acabar y han hecho creer a muchas personas que la sexualidad activa se reduce prácticamente al período de fecundidad posible. Hoy sabemos muy bien que la sexualidad normal es activa a cualquier edad, con los años se gana en experiencia, sabiduría y ternura.

La ciencia especializada en el tema nos enseña que no hay ausencia de placer a ninguna edad. No es sólo la belleza y la juventud lo que tiene que ver con el sexo y la sexualidad. Para los adultos mayores, así es más reconfortante mirar su nueva etapa como una bendición de Dios, y así su espiritualidad no se rige por la veleidades de las modas de turno, y sin ningún temor se mostrará siempre tal como es, al natural.

Las mentes rígidas, cosa que es posible a cualquier edad, son síntomas de anquilosamiento, de falta de flexibilidad, y de cierta actitud defensiva ante las ambigüedades a las que muchas veces debe enfrentarse todo individuo a lo largo de la vida.

Para terminar, recordaremos una oración del Padre Hurtado: “Haz Señor, que los malos sean buenos, y que los buenos sean simpáticos.

“Conocemos demasiada gente amargada y que amarga la existencia a los demás. Alegría no es lo mismo que bullicio ruidoso y risas sonoras; al contrario, estos fenómenos a veces son máscaras defensivas que algunas personas usan para esconder sus temores, inseguridades y amarguras. La alegría brota del interior del ser humano, y se relaciona con los sentimientos más profundos de la persona.

Es alegre un corazón en paz consigo mismo. Esta alegría brota de las personas con paz interior, y se irradia a los demás al igual que el amor. Dice San Juan de la Cruz que al atardecer de la vida seremos juzgados por el amor, en definitiva eso es lo que cuenta, y es lo que hace felices a las personas”


Adjuntamos al presente trabajo sobre espiritualidad un apartado sobre “El saber sagrado de los chamanes”, como información sobre la cosmovisión de las culturas primitivas.

***********

Participantes:

• Antonieta Atala
• M. Eladia Aguado
• Carmen de la Parra
• Luisa Ronconi
• Carlos Rivera


Bibliografía:
“Educación y Envejecimiento” – Autor José Luis Ysern de Arce
Artículo publicado en Red Latinoamericana de Gerontología
Editado por: RLG (25.04.2005)

“Importancia de la religión en los ancianos” – Autor Carlos A. Reyes-Ortiz, M.D.
Artículo publicado en Revista Colombia Médica – Vol. 29-Nº 4, 1998


Luisa Ronconi L
08-11-2005.-



Cambios Psicológicos del Adulto Mayor



INTRODUCCIÓN


Así como hace algunos años llamábamos tintorería al lavaseco, empleada doméstica a la asesora del hogar, también dábamos el nombre de viejo al Adulto Mayor.

¿Se justifica este cambio de denominación?
El término vejez, viejo, vejete, viejito, evoca imágenes que no siempre corresponden a la condición real del Adulto Mayor. Dicha denominación, más bien se refería a alguien con demasiados años y con evidente deterioro físico y mental, lo que no concuerda con el estado actual de la mayoría. Viejo, como sinónimo de estancamiento, dependencia o incapacidad, ya no es válido.

¿Cuándo se inicia esta etapa?
Este nuevo término abarcaría a un gran número de personas, las que podrían ser subclasificadas en diferentes grupos de acuerdo a sus edades. Podríamos imaginar un primer grupo de menores de 65, un segundo grupo de los 66 a los 80 y finalmente, de 81 adelante. O, de la misma manera, hacer una división entre Adulto Mayor Joven, Adulto Mayor Adulto y Adulto Mayor Mayor. O bien ¿se puede establecer que es anciana o senil toda persona mayor de 60? La respuesta es no, ya que esto es sólo una muestra de la búsqueda de límites que han propuesto diferentes científicos, como una necesidad de indicar cuándo se empieza o se termina de crecer.

Evidentemente, hay cambios físicos que indican que ya no se es joven, la persona siente esos cambios, la vista no es la misma, tampoco la memoria, ni el cabello, en fin, sentimos que el tiempo nos ha atrapado.

Por otra parte, los avances de la medicina, los mayores conocimientos de las dietas alimentarias necesarias para mantener en buen funcionamiento nuestro organismo, la conciencia de los beneficios que reporta a la salud la práctica constante y regular del ejercicio físico, son algunos de los motivos que han hecho de los adultos mayores, personas más jóvenes y vigentes que aquellos de hace 50 o más años atrás.

Aunque hay consenso en estimar que estamos envejeciendo ya antes de nacer, no todo tiene que ver con el aspecto físico.

¿Se producen cambios psicológicos?
Sí. También existen importantes cambios de tipo psicológico que se producen cuando las personas sienten que avanzan los años, que los hijos crecieron, que se ven obligados a jubilar, que las fuerzas no son las mismas, que su opinión no cuenta, etc, etc.

¿Qué lugar ocupa el Adulto Mayor dentro de la sociedad?
Teniendo en consideración el hecho que la población mundial de adultos mayores irá aumentando en forma progresiva, también la mirada de la ciencia se está dirigiendo cada vez con mayor interés hacia este grupo etario, con el objeto de darle una justa ubicación en la sociedad, una valorización a sus potencialidades, ayudarle a encontrar nuevas metas y objetivos en sus vidas.


En todo caso, más que los cambios en sí, es importante tomar conciencia de que estos existen, saber en qué forma nos están afectando, cómo evitar que se conviertan en psicopatías, cómo sacar el mejor partido de ellos aprovechando las mayores instancias que se nos presentan día a día para continuar vigentes y alertas. Además, es necesario observar cómo estos cambios están ligados a aspectos sociales, culturales y económicos, que actúan en forma diferente sobre las personas.


A continuación, una mirada a los principales cambios psicológicos que se producen en esta etapa de nuestra vida y luego algunas consideraciones sobre cómo obviar los aspectos negativos y, a cambio, positivar todo aquello que nos conduzca a un estado de plenitud y satisfacción cuando miremos hacia nuestro interior, como también a nuestros semejantes y al mundo que nos rodea.

LOS CAMBIOS:


Marginación de la sociedad:

Hay una inclinación a la automarginación, por temor a ser segregado y desaprobado por haber perdido la juventud, o por no ser elegante o bello o fuerte.

Lamentablemente la sociedad, en muchas partes y a todo nivel, es prejuiciosa en relación a los mayores. Se considera que pasada cierta edad, la persona ha perdido su capacidad de raciocinio, su inteligencia, sus conocimientos, su experiencia y, en general, sus dotes intelectuales, por lo tanto, es hora de hacerse a un lado, debe ocupar un espacio mínimo y actuar en forma socialmente correcta, de acuerdo a un modelo preestablecido para ellos.

Esta situación se agrava cuando coincide con la pérdida de su fuente laboral, ya sea porque ha cumplido con la edad para jubilar o ha sido despedido por la misma razón.

La persona siente que ya no encaja en donde hasta hace poco se movía como pez en el agua. No hay un reconocimiento a su desempeño. No hay espacio para crear, para realizarse.


Se observa una baja de la autoestima:

Lo mencionado anteriormente incide en un sentimiento de baja autoestima, debido a que el Adulto Mayor se autoconvence que su existencia ya no tiene ningún valor ni interés para el mundo que lo rodea. Cree estar demás y que ya no se espera nada de él.


La memoria reciente se vuelve más frágil:

A medida que se avanza en los años, puede suceder que se tengan recuerdos nítidos de la niñez y sin embargo, es posible que se haya olvidado lo que almorzó el día anterior. De pronto nos encontramos persiguiendo en nuestra mente aquella idea que hace pocos instantes atrás la teníamos nítida y clara.

Generalmente esto va ligado a la disminución de la atención y de la capacidad de concentración. Se olvidan sucesos cuotidianos, posiblemente debido a que se observan con menos interés y no se les da la importancia necesaria como para fijarlos en la mente.


Temor a los cambios y menor capacidad de adaptación.

La persona suele aferrarse a la rutina como un mecanismo de defensa para mantener la continuidad y normalidad de su vida. Cualquier cambio lo angustia y lo desestabiliza..

Pensamientos en torno a la muerte:

Existe la idea que en esta edad hay una mayor propensión a pensar en la muerte y a temerla. Sin embargo ello no es así, ya que existen estudios que indican que esa preocupación es más propia de la adolescencia y de los 30 años. El adulto mayor mira con mucha serenidad la certeza que un día ya no estará y que es algo que algún día, tarde o temprano, nos sucederá a todos. Lo que sí vé con angustia es la posibilidad que desaparezca algún ser querido.

Falta de interés en el entorno, menor respuesta ante el estímulo y tendencia a aislarse:

Estas tres características van generalmente unidas y se relacionan entre sí. La persona que tiende a aislarse porque su entorno ha cambiado, pierde interés en el mundo que lo rodea y, por lo tanto, sus respuestas son cada vez menos interesadas.

Empieza a refugiarse en el pasado y a recordar con nostalgia y tristeza la época de juventud.


Egocentrismo:

En algunos casos sucede que el adulto mayor se vuelve egocéntrico, especialmente cuando existe alguna dolencia. Desea que el mundo gire en torno a él y vive en función de sus malestares y sus medicamentos.

Propensión a la depresión:

Existen situaciones dolorosas que pueden desencadenar una depresión. Es un hecho que una depresión puede afectar a personas de cualquier edad, pero, el hecho de llegar a esta mayor edad con las desventajas ya mencionadas, puede desencadenar depresiones a veces de larga duración.

La depresion en el adulto mayor puede gatillarse, en términos generales, por la suma de gran parte de las situaciones y problemas comunes a este grupo de personas.

Pero esto no significa que las reacciones sean idénticas para todos ellos.

No es obligatorio que el Adulto Mayor padezca alguno o todos los cambios psicológicos que se indicaron más arriba o tal vez otros que no hemos mencionado.

Sin embargo también es posible que sufra los cambios en forma intensa de manera que lleguen a constituir patologías.

Aún cuando los cambios no nos afectan a todos en la misma forma, sí es bueno tenerlos in mente para conocer al enemigo y saber contra qué debemos batallar en caso necesario.


Antes de pasar a leer las conclusiones, los invitamos a ver una pequeña escena.

Escena.
(REPRESENTACION CREATIVA)


E. está sentada en forma muy desganada, viendo televisión.

Tocan a la puerta.

E: ¿quién es?
M: soy yo... Marina.
E: pasa.
M: hola ¿cómo estás?
E: igual no más, igual que ayer, igual que anteayer.
M: ¿y por qué estas viendo ese programa que te carga?
E: es que para encontrar el control remoto tengo que pararme. Estoy cansada. Si quieres un tecito sírvetelo tú misma ¿ya?
M: ¿y ese olor? ¡Se te quemó la tetera...!
E: ah.!... Se me olvidó.
M: tú necesitas un cambio drástico en tu vida. Sólo miras televisión el día entero. Te estas atrofiando física e intelectualmente. Mira, hoy voy al Taller del Adulto Mayor. Deberías acompañarme.
E: nooo!. Ahí voy a encontrarme con un montón de viejos.
M: te equivocas. Ahí nadie es viejo, sólo hay Adultos mayores.¡ Ya ... ¡vamos!.
E: bueno, ya.
M: ¿y vas a ir así, con chancletas y sin peinarte???
E: ¿y qué importa? Total, soy vieja y nadie se fija.


UNA SEMANA DESPUES

Golpean.

E. está pintando.

E: pasa Marina, te estaba esperando. ¿te sirvo un tecito? Hice galletas!.
M: Uy! qué cambio de actitud!... ¿te hizo bien el Taller?
E: Sí. Y tengo un montón de proyectos.
M: Me alegro! Pero se nos hace tarde.
E: Sí. Vamos. Me dijeron que la Pame es muy puntual.

Mutis.


CONCLUSION


La nueva denominación de Adulto Mayor, comentada en la introducción, ¿tiene que ver sólo con un cambio de nombre, o se trata de un cambio de actitud? Sería realmente importante creer y pensar que uno, simplemente, está en otra etapa.

Es verdad que esta etapa tiene sus pro y sus contra, pero hay que lidiar con ellos de la misma forma en que se luchó con otro tipo de conflictos en otras fases de la vida.

Es fácil olvidar las luchas, problemas, conflictos y malos ratos que hemos pasado en nuestra infancia, adolescencia y juventud, los tira y afloja frecuentes en nuestra relación laboral, las dificultades de adaptación en nuestra vida en pareja, sin olvidar las interminables preocupaciones como padres, situaciones que en su oportunidad requirieron de nuestro esfuerzo para madurar y crecer y que, a su debido tiempo, constituyeron etapas que superar.

Aunque algunos puedan argüir que las fuerzas no son las mismas, que nada es igual, es posible que sean argumentos que se relacionan con estados emocionales ajenos a la etapa en sí, como, por ejemplo, un temor por lo distinto, por no saber cómo enfrentar lo nuevo.

Esta etapa de mayor tranquilidad, puede ser tremendamente fructífera, si uno se propone desarrollar aspectos de sí mismo que quizás se descuidaron anteriormente.

Uno no deja de ser persona y, por lo tanto, es un deber personal, por uno y no por lo otros, seguir cultivándose: quizás siempre quise escribir un libro y plasmar recuerdos, imágenes o consejos; tal vez deseé leer la historia de América, o pintar, o viajar. Quizás no sea nada extraordinario para el resto, pero teniendo valor, significado o importancia para uno, hay que hacerlo.

Cuando ocurren sucesos como un despido o jubilación obligada, es comprensible que sea impactante y que haya períodos de adaptación largos e importantes. Pero no hay que dejarse llevar por ese estado. Creer que porque alguien me despidió y en consecuencia ya no sirvo para nada, es darle crédito a una persona que, por razones circunstanciales, estaba sobre mí. No debemos permitir que esto influya en nuestra autoestima, la que siempre es necesario mantener muy alta.

Es necesario calibrar esas instancias para, quizás, efectuar introspecciones y redescubrirse en otros ámbitos. Dejar de pensar en lo que fue, en lo que ya no es y empezar a proyectarse hacia lo que podrá ser, hacia lo que quiero ser de ahora en adelante.

No hay que dejarse vencer por la negatividad. Hay que obligarse a hacer ejercicios mentales y físicos. Dice el filósofo Krishna Murti, que también es importante lo físico porque los equilibrios químicos cambian con la actividad física, y recomienda que, cuando te sientas deprimido o aburrido, salgas a dar una vuelta a la manzana, y de ese modo, y aunque no lo quieras, algo va a cambiar.

La actividad física estimula el organismo en su totalidad, produce una sensación de bienestar, de mayor actividad intelectual, mejora el ánimo y baja la ansiedad y la depresión.

En relación con la imagen, es muy importante no descuidar la apariencia física, como una forma de respeto hacia sí mismo. Evidentemente sin caer como los adolescentes, bajo las garras del mercado. Dedicar un tiempo a estos detalles no es vanidad en absoluto, es también respeto hacia los demás, hacia quienes nos están obligadamente cercanos. Que nuestra cercanía sea grata a los demás y no algo que haya que soportar con dificultad.

Hay que estar conscientes que existen otros valores, aparte de la belleza y la apariencia física, más fundamentales y más perdurables, inherentes al hombre, que si no se han cultivado con anterioridad, éste sería el momento de hacerlo, ya que contamos con el espacio y el tiempo necesarios, de los cuales antes carecíamos.

Y si existe una receta mágica para el Adulto Mayor, esta sería no aislarse.

El ser humano es sociable por naturaleza. Requiere de los demás y necesita pertenecer a un grupo con el cual se identifica. El contacto social estimula la conversación y ésta estimula las neuronas.

Como decíamos más arriba, es el momento de desarrollar nuestras aptitudes, gustos, potencialidades y deseos, aprovechando este tiempo que se nos regala para hacer de esta etapa de nuestras vidas el momento más afortunado y feliz, sentirnos contentos con nosotros mismos, con nuestro yo interno y con nuestro entorno.


Ma.Elena Gobet
Marina Jorquera
Elisabeth Paganini