![](http://photos1.blogger.com/blogger/5692/1465/200/Imagen2.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/5692/1465/200/bailando%20gaby%20y%20edo.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/5692/1465/200/DISERTACION1.jpg)
DISERTACION DE LAS ALUMNAS DEL CURSO: LIDIA TOLEDO, CORINA FERNANDEZ Y ROSA ALEGRIA.
INTRODUCCIÓN
La recreación es un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute , creaciones y libertad , en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social , mediante la práctica de actividades físicas , intelectuales o de esparcimiento.
Visto el problema desde este ángulo , las estrategias para el desarrollo de programas de ocio y recreación con el adulto mayor , tendría una función potenciadora de lo individual y social , ya que a diferentes niveles y en diferentes formas contribuirán a satisfacer diversas necesidades individuales y actuarán como medio de integración social del adulto mayor.
Numerosas investigaciones han demostrado que la tercera edad no tiene necesariamente que ser un período de la vida en que predomine o se haga inevitable un deterioro fatal de las capacidades físicas e intelectuales , ya que si los sujetos muestran la necesaria motivación y la intención de mantener un estilo de vida activo y productivo , y se les propician las condiciones para desenvolverse en un entorno rico y estimulante , en el cual se favorezcan experiencias de aprendizajes y se reconozcan y estimulen los esfuerzos por alcanzar determinados logros , en cuanto a participación en actividades de diversa índole , la senectud puede evitarse o demorarse.
Los sujetos que envejecen adecuadamente utilizan y disfrutan de todas las posibilidades que existen en su entorno social y en sus propias personas , y están preparados para aceptar , sin claudicar , las propias limitaciones , la disminución de sus fuerzas y la necesidad de recibir algún tipo de ayuda ; PERO NO RENUNCIAN A MANTENER , DENTRO DE RAZGOS RAZONABLES Y POSIBLES , DETERMINADOS NIVELES DE INDEPENDENCIA Y AUTODETERMINACIÓN
Desarrollo
En la vida del adulto mayor existe un proceso de transición entre la vida laboral y la de jubilado; la vida laboral implica compartir con los compañeros de trabajo y las obligaciones familiares , lo cuál en cierta forma , hacía que ellos estuvieran ocupados desempeñando un rol importante dentro del núcleo familiar y social.
En épocas anteriores , se difundía la imagen del viejo cascarrabias , del viejo que solo servía para estorbar. Hoy día esta concepción ha cambiado , los medios de comunicación ahora presentan un viejo biológico física y mentalmente capaz. Si nos tomamos el tiempo necesario para reflexionar como podemos recrearnos , aumentar el disfrute y el beneficio que obtenemos de ello y hacer de nuestro ocio algo más productivo , de seguro encontraremos respuestas que nos pueden dejar sorprendidos por su creatividad
El ocio y la recreación , desde esta visión , resultan generadores de beneficios múltiples para las personas de la tercera edad , entre ellos podemos mencionar lo siguiente:
- Potenciar la creatividad y la capacidad estética y artística
- Favorecer el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz adecuado
- Fomentar los contactos interpersonales y la integración social
- Mantener, en cierto nivel, las capacidades productivas
- Hacer frente a las disminuciones y limitaciones físicas
- Mantener equilibrio, flexibilidad y expresividad corporal
- Servir como medio de distensión y enfrentamiento activo al estrés y las tensiones propias de
esta etapa de la vida
- Contribuir al mantenimiento del sentimiento de utilidad y autoestima personal
- Fomentar la creatividad y productividad en el uso del tiempo libre
- Mantener o desarrollar la capacidad del disfrute lúdico y la apertura hacia nuevos intereses y
formas de actividades
- Fomentar la comunicación, la amistad y el establecimiento de relaciones interpersonales ricas y
variadas
- Propiciar el bienestar y la satisfacción personal
Las modalidades de recreación que pueden ser instrumentadas, dejando siempre abierta la opción de libre elección, serían:
- Recreación artística y cultural
- Recreación deportiva
- Recreación pedagógica
- Recreación ambiental
- Recreación comunitaria
- Recreación terapéutica
Los tipos de recreación artística, cultural, deportiva y pedagógica tienen por finalidad principal el mantenimiento, desarrollo y recuperación de habilidades diversas; servir de estímulo de la creatividad y posibilitar experiencias que contribuyan al bienestar y autoestima de los participantes. Por otra parte, estas actividades propician el establecimiento de relaciones interpersonales y la integración social de los sujetos, con independencia de sus favorables efectos sobre la salud y el bienestar psicológico.
La recreación ambiental, además de propiciar el disfrute de las relaciones con el medio ambiente, propicia la identificación con este, y fomenta el desarrollo de una cultura sostenible y la motivación por su preservación.
En el caso de la recreación comunitaria, esta se orienta a la creación o fortalecimiento de redes de apoyo social, especialmente para las personas que viven solas, o tienen escasos recursos.
La recreación terapéutica, puede estar orientada a personas con problemas funcionales, físicos o psicológicos y puede ser ella misma vehículo o instrumento de rehabilitación o complemento de programas diseñados a estos fines.
En fin, de lo que se trata es de emplear las actividades de ocio y de recreación para el fomento de estilos de vida en el adulto mayor, que propicien su salud y bienestar y lo impliquen en acciones que le sirvan como instrumento para el crecimiento la autodeterminación personal y su adecuada inserción en la vida comunitaria y social.
LAS AREAS DE EFECTIVIDAD DEL PLAN:
El Plan Nacional desde su concepción, se articula para su crecimiento en cuatro áreas de efectividad: Investigación, Formación, Gestión y Vivencia, los objetivos de cada una de estas áreas en el marco de las necesidades de las personas adultos mayores se muestran en la figura 1.
Cuadro 1: Beneficios que ofrece la recreación a los adultos mayores
OBJETIVO DE DESARROLLO AREA: DINAMIZACION OCUPACIONAL
Propiciar el desarrollo de habilidades como medio para la integración social, el desarrollo psicomotriz, y la integración y trabajo en equipo
Potenciar la creatividad y la capacidad artística y estética
Favorecer la psicomotricidad y la coordinación mente-manos
Fomentar la interrelación humana y la integración social
Promover la integración intergeneracional
Sostener la capacidad productiva
OBJETIVO DE DESARROLLO AREA: DESARROLLO FISICO Y MENTAL
Propiciar el desarrollo y mantenimiento físico y psicológico, mediante la enseñanza de rutinas tanto psicológicas como físicas que fomenten el bienestar integral y el mantenimiento/fortalecimiento de estilos de vida saludables
Hacer frente a las disminuciones y limitaciones físicas
Conseguir equilibrio, flexibilidad y expresividad corporal
Promover la conciencia de utilidad y autoestima
Lograr la distensión, la relajación y el escape de tensiones frente al estrés y el
cansancio de la vida moderna
Recuperar saberes y tradiciones que potencien en el adulto mayor su percepción de
autoestima.
Prevención de problemas físicos o neutralización de las consecuencias del envejecimiento.
OBJETIVO DE DESARROLLO AREA: FORMATIVO-CULTURAL
Contribuir a los procesos de democratización cultural de la localidad mediante la inserción de los ancianos a la producción local a través de la generación de productos culturales como medio para la integración social y desarrollo humano de las personas adultos mayores
Fomentar la creatividad y el uso constructivo de tiempo libre a través de actividades
intergeneracionales.
Desarrollar la capacidad lúdica, la espontaneidad y la apertura hacia nuevas formas
artísticas y artesanales.
Transmitir sus saberes y experiencias, contribuyendo a su propia formación personal,
estímulo de procesos psicológicos superiores y aporte a nuevas generaciones.
OBJETIVO DE DESARROLLO AREA: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
Contribuir a los procesos de fortalecimiento del tejido social rescatando el protagonismo de las personas adultos mayores y como un medio para la defensa y protección de sus derechos
Fomentar la participación social y comunitaria mediante la enseñanza de los
mecanismos de participación y características del tejido social local.
Favorecer el bienestar y la satisfacción personal.
Fomentar la comunicación, la amistad y las relaciones interpersonales.
JUEGOS DE SALON
Juntarse a disfrutar un juego de dominó naipes hacen una perfecta convivencia ya que a través de esto podemos charlar de diversos temas ,preocuparnos de atender a nuestros amigos , preparar algo especial para recibirlos y darle un sentido a ese día especial Tener un pequeño presente para el ganador y motivar al próximo anfitrión para la siguiente tertulia
Cuando el grupo de amigos es de un mayor volumen podemos jugar una entretenida lotería o bingo
RECREARMONÍA
Trato de comprender el sentido que le encuentra el adulto mayor a las clases de baile , las relaciones que se establecen entre ellos y las razones que los motivan . Se relacionan socialmente y no necesitan un vestuario específico para ejecutarlo , tampoco de una preparación rigurosa.
En este sentido , el baile pasa a ser un vehículo importante para acercarse al otro , además que el poder integrarse al grupo con más facilidad que cuando no se tiene una actividad ; así , cuando se baila , se conversa y se tiene un contacto y una cercanía que favorece más el intercambio comunicativo entre dos o más personas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario